El aumento de la liquidez monetaria en Venezuela ha generado una serie de efectos significativos en la economía del país. Según el Banco Central de Venezuela, la liquidez monetaria alcanzó los Bs 150.300 millones en noviembre de 2024, con una base monetaria de Bs 79.100 millones. Este fenómeno se refiere a la expansión de la cantidad de dinero disponible en el sistema financiero, lo que puede influir en diversas variables económicas y sociales.
Uno de los principales efectos del aumento de la liquidez monetaria es la presión inflacionaria. Al haber más dinero circulando en la economía, la demanda por bienes y servicios tiende a incrementarse. Según el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, la inflación interanual en enero de 2024 fue del 98,62%, uno de los niveles más bajos en los últimos años. Sin embargo, la inflación mensual en noviembre de 2024 fue del 14,5%, el más alto desde febrero de 2023.
Además, el aumento de la liquidez monetaria puede tener implicaciones en el tipo de cambio. La mayor disponibilidad de bolívares puede llevar a una devaluación de la moneda nacional frente a divisas extranjeras, como el dólar estadounidense. Según Cedice Libertad, la tasa oficial del dólar en enero de 2024 fue cercana a US$/Bs 36,00, mientras que la tasa paralela varió entre US$/Bs 37,50 y 38,50.
Otro aspecto a considerar es el impacto en el sector bancario. Con mayor liquidez, los bancos pueden tener más recursos para otorgar créditos, lo que en teoría debería estimular la inversión y el consumo. No obstante, en un entorno de alta inflación, los intereses reales pueden ser negativos, desincentivando el ahorro y distorsionando las decisiones de inversión. El aumento de la liquidez monetaria también puede estar relacionado con políticas fiscales expansivas y el financiamiento del gasto público.
En resumen, el aumento de la liquidez monetaria en Venezuela ha provocado una mayor inflación y la depreciación del bolívar. Aunque puede traer beneficios temporales, como más crédito disponible, los efectos negativos sobre el poder adquisitivo y la estabilidad económica prevalecen. Es esencial implementar políticas económicas integrales para lograr una estabilidad sostenible a largo plazo.